El término Yugoslavia
significa el «Estado de los eslavos del sur» y conforma el nombre que recibió
de 1929 a 2003 el estado del sur de Europa constituido en 1918, que ocupaba la
parte central y norte de los Balcanes. La capital era Belgrado y a finales de
los 80’s tenia una población de unos 23 millones de habitantes1. Dicho término se
utiliza desde 1929 para describir tres entidades políticas existentes en la
Península de los Balcanes, en de Europa, durante la mayor parte del siglo XX.
Después de un período convulso de modificaciones fronterizas, el nombre de
Yugoslavia es abolido oficialmente el 4 de febrero de 2003, cuando se adopta el
de Serbia y Montenegro.
En la actualidad, la
región de los antiguos países de Yugoslavia se conforma de un mosaico de seis
estados Serbia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia y Montenegro
fruto de un proceso de disolución iniciado en 1991. De estos seis estados,
Eslovenia siendo el único que utiliza el euro y es miembro de pleno derecho del
espacio Schengen sin fronteras y Croacia forman parte de la Unión Europea,
curiosamente los dos territorios que formaron parte del Imperio austro-húngaro.
Por otro lado, Montenegro, Macedonia y Serbia se encuentran dentro del grupo de
países candidatos. Finalmente, Bosnia-Herzegovina es un candidato potencial.
Finalmente, encontramos el controvertido debate en torno al estatuto de estado
independiente de Kosovo2, que no es reconocido por cinco estados
miembros de la UE (Chipre, Eslovaquia, España, Grecia y Rumania).
En el momento de su máxima
extensión Yugoslavia ocupaba una superficie de 255.804 km, con fronteras con Italia
y Austria en el noroeste, Hungría en el norte, Rumania y Bulgaria en el este, Grecia
y Albania al sur, y el mar Adriático en el oeste. Geográficamente,
ex-Yugoslavia está formada por gran parte de la llanura danubiana, siendo este
un afluente principal de la región, junto a otros como el Sava, el Tisza y el
Morava. A parte de la fértil llanura, encontramos que las cuestas del mar
Adriático, ahora parte mayoritariamente de la actual Croacia. El contacto
directo con el mar y la presencia de ríos es una importante vía de penetración
y eje de comunicaciones de vital importancia. Por otra parte, en la región
encontramos la presencia de importantes zonas elevadas, con altitudes que
muchas veces superan los 2000 metros, como el Daravica o los Alpes Dináricos,
que des de Croacia, atraviesan la actual Bosnia-Herzegovina, Serbia y llegan a
Bulgaria (mapa 1).
1. Mapa físico de Yugoslavia en 1936 |
El régimen climático,
aunque variable regionalmente, es mayoritariamente de tipo continental y está
sujeto a grandes oscilaciones estacionales: el frío de invierno se debe a la
penetración de los secos vientos procedentes del este de Europa, mientras que
en verano gran parte de la región es calurosa por la poca altitud del país.
Aúna sí, en las zonas montañosas, podríamos hablar de un clima casi estepario.
En la antigua franja de la costa se puede hablar de un clima mediterráneo con
abundantes precipitaciones durante todo el año.
El primer momento en que
aparece el término Yugoslavia fue en 1929 en forma de reino, sustituyendo lo
que hasta entonces se había conocido como el Reino de los Serbios, Croatas y
Eslovenos, establecido en 1918, con la unión de los distintos pueblos de los
Balcanes tras la Primera Guerra Mundial. De esta manera, como ya se ha
mencionado, el término Yugoslavia describe a varias entidades políticas que
existieron sucesivamente en la parte occidental de la península balcánica en
Europa, durante la mayor parte del siglo XX.
2. Evolución de las fronteras de Yugoslavia |
Como podemos ver (mapa 2),
desde la configuración de la entidad geográfica con el nombre de Yugoslavia en
1929 hasta su disolución final en 2003, la región pasó por diversos cambios
políticos y fronterizos. En 1941, lo que hasta entonces había sido el Reino de
Yugoslavia es invadido por las potencias del Eje, acontecimiento que condujo a
su final disolución en 1945 (proceso iniciado en 1943) y substitución por la
República Federal Popular de Yugoslavia. Cae así la monarquía y se establece el
régimen comunista de Josip Broz 'Tito'. La denominación se mantiene hasta 1963
cuando pasa a nombrarse República Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY). De
esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX, Yugoslavia estaba
constituida por una federación de seis naciones con un régimen político
comunista: Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia, más las regiones de Kosovo y
Vojvodina, bajo estatutos autonómicos (mapa 3). Como miembro del bloque
comunista durante el período de la Guerra Fría, la región se ha incluido bajo
la denominación de “Segundo Mundo” concepto cuyo significado ha variado aunque
por otro lado la ex-Yugoslavia de ‘Tito’, por sus diferencias con las
directrices marcadas de la URSS, no se incluyeron dentro del Telón de Acero.
Estas clasificaciones muestran los problemas que surgen al querer incluir la
zona en una definición determinada, que se verá aumentada tras las guerras de
Yugoslavia.
|
Desde la muerte del
Mariscal Tito, aparecen las tensiones entre las distintas naciones, que se verá
agudizada con la caída del bloque comunista, a partir de 1991, y se inicia un
proceso de desintegración que encabezaron las dos naciones más ricas, Eslovenia
y Croacia, rápidamente reconocidas a nivel internacional. Las permanentes tensiones
debido a la gran diversidad étnico-religiosa de la región provocaron una serie
de conflictos, conocidos como las Guerras Yugoslavas. Estas, provocaron, según
The International Center for Transitional Justice3, «about 140,000
people were killed in the region during the conflicts, and almost 4 million
others were displaced», datos que demuestran la magnitud del conflicto, que
abarca cronológicamente de 1992 a 1999, y al que se le asocia masacres e
incluso un genocidio. Los hechos ocurridos en las distintas zonas de la región,
así como la intervención y papel de Occidente, se han visto por algunos como el
primer gran fracaso de la comunidad internacional para poner freno a otra nueva
guerra en Europa.
«Entre las secuelas de la
guerra se cuentan 250.000 muertos, un millón de refugiados y desplazados, sobre
todo de las minorías en cada república, incluidas masacres como la de
Srebreniça (Bosnia), donde 8.000 personas, la mayoría bosnio-musulmanes
jóvenes, fueron asesinados por tropas serbo-bosnias de la República Srpska con
el fin de llevar a cabo una “depuración étnica” de la región, ante la pasividad
de las fuerzas intervinientes de la ONU.» 4
4. Mapa interactivo que muestra la disolución de Yugoslavia |
5. Mapa sobre el proceso de disolución de la antigua República Federal Popular de Yugoslavia |
Vemos en los siguientes
mapas (mapa 4 y 5) la evolución fronteriza y la desintegración de Yugoslavia
tras la muerte de Tito, presidente vitalicio, que es substituido por una
presidencia colectiva de ocho miembros.
La complicada situación
dará lugar a la República Federal de Yugoslavia, conformada únicamente por los
estados de Serbia y Montenegro. Finalmente, en 2003, y debido a las presiones
internacionales, se abandonara definitivamente la denominación de Yugoslavia,
siendo sustituida por la de Serbia y Montenegro, unión que encontrará su fin en
2006, cuando ambos países se separaron5.
Referencias
- Información extraída de http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0034138.xml
- Información extraída de http://europa.eu/about-eu/countries/index_es.htm
- International Center for Transitional Justice (ICTJ). "Transitional Justice in the Former Yugoslavia". Justice Truth Dignity. Publicado el 1 de enero de 2009. Consultado el 15 de enero de 2016 en https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-FormerYugoslavia-Justice-Facts-2009-English.pdf
- Información extraída de Ivana, Melina y Gastón, Gustavo. “La ex Yugoslavia. Conflictos y tensiones en una región de encrucijada”. Instituto y Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam. Huellas. Nº 15, 2011, pp. 244-264. Consultado el 17 de enero de 2016 en http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a16acosta.pdf
- “Serbia acepta el adiós de Montenegro y proclamará su propia independencia”. El País. Miércoles 24 de mayo de 2006. Consultado el 16 de enero de 2016 en http://elpais.com/diario/2006/05/24/internacional/1148421605_850215.html